Argentina Reportaje en MNews

Doctora Alejandra Torres sobre la falta de sueño: "Tenemos problemas para dormir porque a la noche empezamos a pensar." 

La neuróloga comentó que hay un gran porcentaje de personas que normalizan la falta de sueño.

Jueves, 27 de Marzo de 2025

Entrevistada en el programa La Verdad al Aire, en MNews Radio, El Observador Mendoza 106.1, la doctora Alejandra Torres comentó que hay un gran porcentaje de personas que normalizan la falta de sueño.

El sueño es un proceso fundamental para la recuperación del cuerpo y la mente. Durante las horas de descanso, el organismo se regenera y se repara, consolidando la memoria y regulando funciones metabólicas esenciales.

Las generaciones actuales han modificado sus hábitos de sueño debido a cambios en las rutinas, responsabilidades y el uso de la tecnología. La exposición a pantallas antes de dormir altera el ritmo circadiano, afectando la producción de melatonina, hormona clave para la conciliación del sueño.

El insomnio es uno de los principales trastornos del sueño y puede dividirse en dos tipos: problemas de conciliación, cuando la persona no puede quedarse dormida, y problemas de mantenimiento, cuando el sueño se interrumpe varias veces durante la noche. La principal causa de insomnio es de índole psicológica, relacionada con el estrés, la rumiación mental y la ansiedad.

La fisiología del sueño requiere entre siete y ocho horas diarias para un adecuado funcionamiento cerebral. La falta de descanso afecta la memoria, la concentración y el rendimiento general. En la adolescencia y juventud, la necesidad de sueño es aún mayor debido al desarrollo neurológico.

El sueño se compone de fases No REM y REM. Durante la fase No REM, el cuerpo se repara físicamente, mientras que en la fase REM se consolidan procesos cognitivos. Para un descanso completo, se necesitan al menos cuatro ciclos No REM de 90 minutos y dos ciclos REM de 60 minutos.

Trastornos como la apnea del sueño y el bruxismo afectan la calidad del descanso y pueden derivar en problemas de salud más graves. La automedicación con somníferos sin diagnóstico adecuado puede generar dependencia y no resuelve la causa subyacente del insomnio.

Para mejorar la calidad del sueño, es fundamental evitar la exposición a pantallas antes de dormir, regular los horarios de descanso, reducir el consumo de estimulantes y mantener un ambiente adecuado para el sueño.